martes, 17 de junio de 2008

APLICACIÓN del texto de Yochai Benkler


Se considera al procomún espacios institucionales en los que podemos practicar un tipo particular de libertad: respecto a las restricciones del mercado, tal como la propiedad privada. Los mercados libres, son espacios que permiten la libre decisión, relaciones estructuradas que tienen la intención de resaltar un dato particular: pagar dinero a cambio de recursos. Las restricciones más importantes que están sometidas a los mercados son aquellas a las que usualmente llamamos propiedad. Las propiedades son un conjunto de reglas de fondo que determinan: a) Que recursos tiene cada uno de nosotros cuando establecemos relaciones con otros. b) Que nos permite hacer la “posesión” o la “carencia” de un recurso en relación con los recursos implicados en dichas relaciones. Además, el procomún es un tipo particular de ordenación institucional para gobernar el uso y la disposición de recursos. Su característica principal es que ninguna persona individual tiene el control exclusivo sobre el uso y la disposición de cualquier recurso particular. La palabra procomún deriva de “pro” (Provecho) y “común” que significa “utilidad publica”. El procomún son espacios institucionales en los que los agentes humanos pueden actuar libres de las restricciones específicas requeridas por los mercados. Esto no quiere decir, que el procomún sea un espacio anárquico. [1] El procomún puede dividirse en cuatro tipos en base a dos parámetros: ü Si esta abierto a cualquiera o solamente a un grupo definido (océano, aire, autopista) ü Si es regulado o desregulado Cualquier tipo de procomún es trágico y los derechos de propiedad son una condición previa necesaria para una gestión eficiente y sostenible. Los regimenes de propiedad común son sostenibles y posiblemente bastante más eficientes que los regimenes de propiedad individual. El procomún necesita de una determinada libertad para cumplir con la democracia. Hay dos factores importantes para la democracia:
Efecto Berlusconi: Cuando el poder político desproporciona a la propiedad de los medios de comunicación.
Efecto Baywatch: Surgen tendencias en el discurso político.A continuación presentaremos un ejemplo de “Procomún”, que ayudará a la comprensión del mismo. Para esto, realizamos una búsqueda en Internet acerca del sitio Web de
Wikipedia, para explicar su función y describir así un caso real de lo que describimos como “Procomún”. Wikipedia es una enciclopedia libre políglota basada en la tecnología wiki. Wikipedia se escribe de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador Web. Por eso mismo se puede considera a Wikipedia como un “Procomún” abierto y regulado, en este caso normalizado por el admisnitrador de la pagina Web. Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada. Además, es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera. Al mismo tiempo, es de contenido abierto y utiliza la licencia GFDL. Desde su concepción, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos. La revista científica Nature declaró a la Wikipedia en inglés casi tan exacta como la Encyclopaedia Britannica en artículos científicos. Además, figura entre los diez sitios Web más visitados en el mundo. Los medios de comunicación y la comunidad científica citan a Wikipedia, algunas veces de manera crítica, otras ensalzándola por su carácter de libre distribución, mejora constante, y multifacética, no sin mencionar su naturaleza plurilingüe. Actualmente Wikipedia tiene ediciones en más de 253 idiomas, de las que 236 están activas. Diecisiete ediciones superan los 100.000 artículos: inglés, alemán, francés, japonés, polaco, italiano, sueco, holandés, portugués, español, chino, ruso, finés, noruego, volapük, rumano y catalán. El lema de Wikipedia es “La enciclopedia libre que todos podemos editar”, y el proyecto es descrito como un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma, para lograr un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad.
[1] Benkler, Yochai “La economía política del procomún”. Versión Digital Pág. 1

ENSAYO - "LA ECONOMÍA DEL PROCOMÚN"










El Procomùn [2] hace referencia a aquellos espacios institucionales a los cuales podemos acceder libremente, sin las restricciones del mercado que hemos incorporado, tal como la propiedad privada. Ésta última determina los recursos que tenemos en la relaciones con los demàs y còmo interviene su posesión o ausencia en dichas relaciones. La libertad en el procomùn no es pura sino que existen ciertas limitaciones pero las mismas no estàn dadas de igual manera que en aquellas impuestas en la propiedad privada. Son restricciones de tipo sociales, fìsicas o normativas y dependen de còmo estè estructurado el procomùn y los derechos de propiedad del recurso. El procomùn puede dividirse en cuatro tipos en base a dos parámetros 1- Si està abierto a cualquiera o a un grupo definido: ocèanos, aire, autopistas (en el procomùn de acceso abierto cualquiera puede utilizar los recursos a voluntad y sin pagar; no obstante existen regulaciones) 2- Si està regulado o desregulado (pueden ser relgas formales, sociales, o convencionales que gobiernan el uso de los recursos). El recurso màs importante que gobernamos como procomùn abierto es todo el conocimiento, la cultura, el conocimiento cientìfico, la ciencia y el aprendizaje acadèmico. Harret Hardin (finales años 60) propuso la metáfora de “la tragedia del procomùn” para expresar que cualquier tipo de procomùn es tràgico y que los derechos de propiedad son necesarios para la gestión eficiente y sostenible de los recursos. Elcanor Ostrom y Hess realizan un trabajo en cuya esencia definen que la propiedad y el pocomùn estàn sujetos a ordenaciones institucionales. La eficiencia en la gestión de los recursos depende de las características tecnològicas y sus patrones de uso, en cualquier momento històrico. Carol Rose considera que los mejores candidatos para ser procomùn son aquellos recursos que derivan en una demanda creciente, a pesar de que surgieran como propiedad privada Los recursos necesarios para la producción y comunicación de la información pueden ser considerados como procomùn. La información es un bien pùblico y como tal funciona bajo un sistema de procomùn, asì como tambièn las redes digitales, las cuales permiten permiten a bajo costo formar una parte integral de la producción e intercambio de información a bajo costo y sostenibles a gran escala, basándose en estructuras de procomùn en lugar de institucionalidad orientada a la propiedad privada. La principal preocupación en incluir el procomún dentro del entorno informativo, trata sobre las políticas de innovación. Las áreas de procomún dentro de las redes son necesarias para que exista innovación y para el futuro de la tecnología, sin personas interesadas en restringir dicha innovaciòn en pos de sus planes de negocio individuales. Pero por otro lado, el procomún de información, cultura y conocimiento no se basa únicamente en la innovación. Son espacios institucionales con ciertas restricciones bajo el marco de las libertades y democracia, no asì por aquellas restricciones impuestas en los mercados. Dentro de los medios de comunicación comerciales, existen dos efectos importantes para la democracia:
Efecto Berlusconi: enfatiza el poder político desproporcionado que los medios de comunicación otorgan a sus dueños, o aquellos que puedan afrontarlo económicamente.
Efecto Baywatch: se trata del desplazamiento sistemático del discurso público, el cual apoya la distribución de productos de entretenimiento estandarizados.Ambos medios crearon modelos de marketing y publicidad, que brindan un determinado perfil a lo que cada espectador mira a través de los medios, para que esas miradas estén derivadas en consumo. El procomún facilita un entorno en cual los individuos y los grupos pueden producir información y cultura para su propio interés, bajo un desarrollo expansivo en la producción no orientada al mercado, como para la producción descentralizada. Gracias a esto, surgió la producción entre iguales de información y cultura, simbolizada por el software libre, en donde se incluyen noticias y comentarios, como es el caso de foros abiertos, arte, ciencia, entre otros. Dichos fenómenos contribuyeron a la economía industrial de información del siglo XX. Los avances democráticos, la libertad individual y el crecimiento mediante la innovación fueron posibles gracias a la producción sin mercado y descentralizada. Es inevitable la confrontación por la producción y el flujo de información dada entre el antiguo modelo industrial de producción y los nuevos modelos distribuidos, los cuales apuntan a una economía de información en red. Ø En la capa física, el control se da a través de la propiedad sobre los cables y las licencias inalámbricas, necesarias para la comunicación. Ø En la capa lógica, los estándares protocolos y software necesarios brindan un control sobre el flujo, las oportunidades de producción, de información y cultura. Ø En la capa de contenidos, la propiedad intelectual y los modelos de negocio que dependen del control sobre la información y la cultura, amenazan a los usuarios con la habilidad de controlar quién decide qué decir, bajo los signos culturales clave. Para lograr los beneficios de libertad e innovación posibles gracias a la economía en red, debemos construir una infraestructura básica común, junto a la infraestructura propietaria. Dicha infraestructura común se extenderá de la capa física del entorno de la información a sus capas lógicas y de contenido. Su extensión a cualquier persona en posesión de algún recurso de estas capas, permitirá producir y comunicar información, conocimiento y cultura. En alguna medida cada capa debe tener cierto grado de apertura para ser utilizada libremente y en consecuencia transmitir lo que se desea comunicar, amen de su contenido. Las estrategias para construir la esencia de esta infraestructura son: Ø Capa física abierta: debe construirse introduciendo redes inalámbricas abiertas o un procomún de espectros. Ø Capa lógica abierta: disponible mediante una política de preferencias hacia protocolos y estándares abiertos y de apoyo a plataformas de software libre que nadie pueda controlar unilateralmente. Ø Capa de contenido abierta: no todo el contenido debe ser abierto pero es necesario limitar los derechos de propiedad intelectual que se extendieron durante la década pasada. Es necesario suprimir ciertas reglas para convertir en centrales los componentes de la información. Ø Reformar las estructuras organizativas e institucionales que se resisten a los sistemas de distribución ampliamente distribuidos (por ejemplo liberando la ciencia del viejo modelo industrial otorgando apertura e independencia en las publicaciones; en el ámbito individual la creación de espacios Web para producción de contenidos personales). En consecuencia surgen estructuras sociales e institucionales que producen información ajena a las restricciones dadas cuando el objetivo es la venta como producto del mercado de la propiedad. Es necesario hacer una política que ponga a los seres humanos en el centro de la sociedad de la información en red. Las redes digitales contribuyen a nuestra productividad y crecimiento, así como también a la democracia y libertad individual. La infraestructura común garantiza el traspaso de una sociedad concentrada en la venta de información en manos de pequeños productores, a una sociedad libre en la cual todo individuo podrà expresarse conformando de manera activa su participación en sociedad y su intervención en el discurso polìtico, social y cultural.
NOTAS 1- Yochai Benkler es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale (EE.UU.). Antes de enseñar en Yale fue profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (EE.UU.), donde fue director del Centro Engleberg de Derecho y Políticas de Innovación, y del Instituto de Derecho de la Información. Sus trabajos de investigación se centran en el efecto de la interacción del Derecho, la tecnología y las estructuras económicas sobre la organización de la producción y el intercambio de información, y sobre la distribución del control sobre los flujos de información, conocimiento y cultura en el entorno digital. En particular ha escrito sobre el papel y la sostenibilidad de enfoques no propietarios o basados en el procomún respecto a la producción e intercambio de información a través de las diversas capas del entorno digital, y sobre su papel en términos de democracia y libertad individual. 2- Procomún: sustantivo masculino, derivado de «pro» (provecho) y «común», y que significa «utilidad pública» (DRAE). Aquí se utiliza para traducir el término inglés commons, que literalmente significa campos comunales.

BIBLIOGRAFÍA - Principales Libros, Artículos e Investigaciones

Libros:
-The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom (Yale University Press 2006)
-Rules of the Road for the Information Superhighway: Electronic Communications and the Law (West Publishing, 1996 & 1997 supp.)

Artículos:
Comunes en sistemas de información y comunicaciones
Los regímenes de derechos exclusivos (derechos de autor, patentes)
Open Spectrum, or Spectrum CommonsAbierto del espectro o espectro Común
Democracia y Autonomía de la Información: Teórica y Análisis Constitucional
Internet Regulation GenerallyLa regulación de Internet en general

Sus intereses de investigación:
Otros problemas teóricos:
-Cooperación y diseño de sistemas humanos: Cómo entender la dinámica de la cooperación humana a través del trabajo en muchas disciplinas, desde la economía experimental, la biología evolutiva y la informática. Organización a la sociología y la antropología y cómo podemos sintetizar este órgano de trabajo en un enfoque para el diseño de los sistemas humanos; ya se trate de plataformas técnicas, los procesos de negocio o la ley.
-Información común basada en la producción y el intercambio: La sostenibilidad y la eficiencia comparativa.
-La libertad, la justicia y la organización de la producción de información sobre principios nonproprietary: Normativa del análisis de las consecuencias basada en la producción común y el intercambio de información y la cultura.
- Zonas con problemas específicos: Efectos de la red pública en la esfera de la democracia.
- El acceso al conocimiento, el papel y los usos comunes de base, no propietario modelos de producción para el desarrollo mundial y la redistribución.
-Pre-producción de la información y la cultura en el entorno de red.
-En gran escala el intercambio eficaz de bienes de propiedad privada y los recursos.
-Abrir las comunicaciones inalámbricas.
-El software libre.
-Ciencia libre y gratuita: modelos de publicación científica; abrir la ciencia; modelos de organización.

BIOGRAFIA DE YOCHAI BENKLER


Yochai Benkler es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale (EE.UU.). Antes de enseñar en Yale fue profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (EE.UU.), donde fue director del Centro Engleberg de Derecho y Políticas de Innovación, y del Instituto de Derecho de la Información. Sus trabajos de investigación se centran en el efecto de la interacción del Derecho, la tecnología y las estructuras económicas sobre la organización de la producción y el intercambio de información, y sobre la distribución del control sobre los flujos de información, conocimiento y cultura en el entorno digital. En particular ha escrito sobre el papel y la sostenibilidad de enfoques no propietarios o basados en el procomún respecto a la producción e intercambio de información a través de las diversas capas del entorno digital, y sobre su papel en términos de democracia y libertad individual. 2- Procomún: sustantivo masculino, derivado de «pro» (provecho) y «común», y que significa «utilidad pública» (DRAE). Aquí se utiliza para traducir el término inglés commons, que literalmente significa campos comunales.

Yochai Benkler es el Profesor de Estudios Jurídicos Empresariales de Harvard, profesore y co-director del “Berkman Center for Internet and Society”. Before joining the faculty at Harvard Law School, he was Joseph M. Field '55 Professor of Law at Yale. Antes de ingresar a la facultad en Harvard Law School, fue Profesor de Derecho de “Yale School”. He writes about the Internet and the emergence of networked economy and society, as well as the organization of infrastructure, such as wireless communications. Escribe sobre Internet y la aparición de la economía y la sociedad, así como la organización de la infraestructura, tales como las comunicaciones inalámbricas. In the 1990s he played a role in characterizing the centrality of information commons to innovation, information production, and freedom in both its autonomy and democracy senses.En la década de 1990 desempeñó un papel en la caracterización de la central de información común para la innovación, la producción de información, y la libertad en tanto su autonomía y la democracia de los sentidos. In the 2000s, he worked more on the sources and economic and political significance of radically decentralized individual action and collaboration in the production of information, knowledge and culture. En el 2000, trabajó más sobre las fuentes económicas y políticas, radicalmente descentralizada de la acción individual y la colaboración en la producción de información, el conocimiento y la cultura. His work traverses a wide range of disciplines and sectors, and is taught in a variety of professional schools and academic departments.Su obra atraviesa una amplia gama de disciplinas y sectores, y se enseña en una variedad de escuelas profesionales y departamentos universitarios. In real world applications, his work has been widely discussed in both the business sector and civil society.En el mundo real, su obra ha sido ampliamente discutida tanto en el sector empresarial como en la sociedad civil. His books include The Wealth of Networks: How social production transforms markets and freedom (2006), which received the Don K. Price award from the American Political Science Association for best book on science, technology, and politics, the Donald McGannon award for best book on social and ethical relevance in communications policy research, was named best business book about the future by Stategy & Business, and otherwise enjoyed the gentle breath of Fortuna. Sus libros incluyen La Riqueza de las Redes: ¿Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad (2006), que recibió el premio de la Asociación Americana de Ciencias Políticas por el mejor libro sobre la ciencia, la tecnología y la política, Donald McGannon el premio a la mejor libro en la ética social y la pertinencia política de comunicación en la investigación, fue nombrado mejor libro de negocios sobre el futuro de Stategy y Negocios, y otros disfrutan de la suave aliento de la Fortuna. His articles include Overcoming Agoraphobia (1997/98, initiating the debate over spectrum commons); Commons as Neglected Factor of Information Production (1998) and Free as the Air to Common Use (1998, characterizing the role of the commons in information production and its relation to freedom); From Consumers to Users (2000, characterizing the need to preserve commons as a core policy goal, across all layers of the information environment); Coase's Penguin, or Linux and the Nature of the Firm (characterizing peer production as a basic phenomenon of the networked economy) and Sharing Nicely (2002, characterizing shareable goods and explaining sharing of material resources onl His work can be freely accessed at benkler.org. Sus obras pueden ser consultadas de forma gratuita a en su pagina Web, www.benkler.org.