martes, 17 de junio de 2008

ENSAYO - "LA ECONOMÍA DEL PROCOMÚN"










El Procomùn [2] hace referencia a aquellos espacios institucionales a los cuales podemos acceder libremente, sin las restricciones del mercado que hemos incorporado, tal como la propiedad privada. Ésta última determina los recursos que tenemos en la relaciones con los demàs y còmo interviene su posesión o ausencia en dichas relaciones. La libertad en el procomùn no es pura sino que existen ciertas limitaciones pero las mismas no estàn dadas de igual manera que en aquellas impuestas en la propiedad privada. Son restricciones de tipo sociales, fìsicas o normativas y dependen de còmo estè estructurado el procomùn y los derechos de propiedad del recurso. El procomùn puede dividirse en cuatro tipos en base a dos parámetros 1- Si està abierto a cualquiera o a un grupo definido: ocèanos, aire, autopistas (en el procomùn de acceso abierto cualquiera puede utilizar los recursos a voluntad y sin pagar; no obstante existen regulaciones) 2- Si està regulado o desregulado (pueden ser relgas formales, sociales, o convencionales que gobiernan el uso de los recursos). El recurso màs importante que gobernamos como procomùn abierto es todo el conocimiento, la cultura, el conocimiento cientìfico, la ciencia y el aprendizaje acadèmico. Harret Hardin (finales años 60) propuso la metáfora de “la tragedia del procomùn” para expresar que cualquier tipo de procomùn es tràgico y que los derechos de propiedad son necesarios para la gestión eficiente y sostenible de los recursos. Elcanor Ostrom y Hess realizan un trabajo en cuya esencia definen que la propiedad y el pocomùn estàn sujetos a ordenaciones institucionales. La eficiencia en la gestión de los recursos depende de las características tecnològicas y sus patrones de uso, en cualquier momento històrico. Carol Rose considera que los mejores candidatos para ser procomùn son aquellos recursos que derivan en una demanda creciente, a pesar de que surgieran como propiedad privada Los recursos necesarios para la producción y comunicación de la información pueden ser considerados como procomùn. La información es un bien pùblico y como tal funciona bajo un sistema de procomùn, asì como tambièn las redes digitales, las cuales permiten permiten a bajo costo formar una parte integral de la producción e intercambio de información a bajo costo y sostenibles a gran escala, basándose en estructuras de procomùn en lugar de institucionalidad orientada a la propiedad privada. La principal preocupación en incluir el procomún dentro del entorno informativo, trata sobre las políticas de innovación. Las áreas de procomún dentro de las redes son necesarias para que exista innovación y para el futuro de la tecnología, sin personas interesadas en restringir dicha innovaciòn en pos de sus planes de negocio individuales. Pero por otro lado, el procomún de información, cultura y conocimiento no se basa únicamente en la innovación. Son espacios institucionales con ciertas restricciones bajo el marco de las libertades y democracia, no asì por aquellas restricciones impuestas en los mercados. Dentro de los medios de comunicación comerciales, existen dos efectos importantes para la democracia:
Efecto Berlusconi: enfatiza el poder político desproporcionado que los medios de comunicación otorgan a sus dueños, o aquellos que puedan afrontarlo económicamente.
Efecto Baywatch: se trata del desplazamiento sistemático del discurso público, el cual apoya la distribución de productos de entretenimiento estandarizados.Ambos medios crearon modelos de marketing y publicidad, que brindan un determinado perfil a lo que cada espectador mira a través de los medios, para que esas miradas estén derivadas en consumo. El procomún facilita un entorno en cual los individuos y los grupos pueden producir información y cultura para su propio interés, bajo un desarrollo expansivo en la producción no orientada al mercado, como para la producción descentralizada. Gracias a esto, surgió la producción entre iguales de información y cultura, simbolizada por el software libre, en donde se incluyen noticias y comentarios, como es el caso de foros abiertos, arte, ciencia, entre otros. Dichos fenómenos contribuyeron a la economía industrial de información del siglo XX. Los avances democráticos, la libertad individual y el crecimiento mediante la innovación fueron posibles gracias a la producción sin mercado y descentralizada. Es inevitable la confrontación por la producción y el flujo de información dada entre el antiguo modelo industrial de producción y los nuevos modelos distribuidos, los cuales apuntan a una economía de información en red. Ø En la capa física, el control se da a través de la propiedad sobre los cables y las licencias inalámbricas, necesarias para la comunicación. Ø En la capa lógica, los estándares protocolos y software necesarios brindan un control sobre el flujo, las oportunidades de producción, de información y cultura. Ø En la capa de contenidos, la propiedad intelectual y los modelos de negocio que dependen del control sobre la información y la cultura, amenazan a los usuarios con la habilidad de controlar quién decide qué decir, bajo los signos culturales clave. Para lograr los beneficios de libertad e innovación posibles gracias a la economía en red, debemos construir una infraestructura básica común, junto a la infraestructura propietaria. Dicha infraestructura común se extenderá de la capa física del entorno de la información a sus capas lógicas y de contenido. Su extensión a cualquier persona en posesión de algún recurso de estas capas, permitirá producir y comunicar información, conocimiento y cultura. En alguna medida cada capa debe tener cierto grado de apertura para ser utilizada libremente y en consecuencia transmitir lo que se desea comunicar, amen de su contenido. Las estrategias para construir la esencia de esta infraestructura son: Ø Capa física abierta: debe construirse introduciendo redes inalámbricas abiertas o un procomún de espectros. Ø Capa lógica abierta: disponible mediante una política de preferencias hacia protocolos y estándares abiertos y de apoyo a plataformas de software libre que nadie pueda controlar unilateralmente. Ø Capa de contenido abierta: no todo el contenido debe ser abierto pero es necesario limitar los derechos de propiedad intelectual que se extendieron durante la década pasada. Es necesario suprimir ciertas reglas para convertir en centrales los componentes de la información. Ø Reformar las estructuras organizativas e institucionales que se resisten a los sistemas de distribución ampliamente distribuidos (por ejemplo liberando la ciencia del viejo modelo industrial otorgando apertura e independencia en las publicaciones; en el ámbito individual la creación de espacios Web para producción de contenidos personales). En consecuencia surgen estructuras sociales e institucionales que producen información ajena a las restricciones dadas cuando el objetivo es la venta como producto del mercado de la propiedad. Es necesario hacer una política que ponga a los seres humanos en el centro de la sociedad de la información en red. Las redes digitales contribuyen a nuestra productividad y crecimiento, así como también a la democracia y libertad individual. La infraestructura común garantiza el traspaso de una sociedad concentrada en la venta de información en manos de pequeños productores, a una sociedad libre en la cual todo individuo podrà expresarse conformando de manera activa su participación en sociedad y su intervención en el discurso polìtico, social y cultural.
NOTAS 1- Yochai Benkler es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale (EE.UU.). Antes de enseñar en Yale fue profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (EE.UU.), donde fue director del Centro Engleberg de Derecho y Políticas de Innovación, y del Instituto de Derecho de la Información. Sus trabajos de investigación se centran en el efecto de la interacción del Derecho, la tecnología y las estructuras económicas sobre la organización de la producción y el intercambio de información, y sobre la distribución del control sobre los flujos de información, conocimiento y cultura en el entorno digital. En particular ha escrito sobre el papel y la sostenibilidad de enfoques no propietarios o basados en el procomún respecto a la producción e intercambio de información a través de las diversas capas del entorno digital, y sobre su papel en términos de democracia y libertad individual. 2- Procomún: sustantivo masculino, derivado de «pro» (provecho) y «común», y que significa «utilidad pública» (DRAE). Aquí se utiliza para traducir el término inglés commons, que literalmente significa campos comunales.

No hay comentarios: