
Se considera al procomún espacios institucionales en los que podemos practicar un tipo particular de libertad: respecto a las restricciones del mercado, tal como la propiedad privada. Los mercados libres, son espacios que permiten la libre decisión, relaciones estructuradas que tienen la intención de resaltar un dato particular: pagar dinero a cambio de recursos. Las restricciones más importantes que están sometidas a los mercados son aquellas a las que usualmente llamamos propiedad. Las propiedades son un conjunto de reglas de fondo que determinan: a) Que recursos tiene cada uno de nosotros cuando establecemos relaciones con otros. b) Que nos permite hacer la “posesión” o la “carencia” de un recurso en relación con los recursos implicados en dichas relaciones. Además, el procomún es un tipo particular de ordenación institucional para gobernar el uso y la disposición de recursos. Su característica principal es que ninguna persona individual tiene el control exclusivo sobre el uso y la disposición de cualquier recurso particular. La palabra procomún deriva de “pro” (Provecho) y “común” que significa “utilidad publica”. El procomún son espacios institucionales en los que los agentes humanos pueden actuar libres de las restricciones específicas requeridas por los mercados. Esto no quiere decir, que el procomún sea un espacio anárquico. [1] El procomún puede dividirse en cuatro tipos en base a dos parámetros: ü Si esta abierto a cualquiera o solamente a un grupo definido (océano, aire, autopista) ü Si es regulado o desregulado Cualquier tipo de procomún es trágico y los derechos de propiedad son una condición previa necesaria para una gestión eficiente y sostenible. Los regimenes de propiedad común son sostenibles y posiblemente bastante más eficientes que los regimenes de propiedad individual. El procomún necesita de una determinada libertad para cumplir con la democracia. Hay dos factores importantes para la democracia:
Efecto Berlusconi: Cuando el poder político desproporciona a la propiedad de los medios de comunicación.
Efecto Baywatch: Surgen tendencias en el discurso político.A continuación presentaremos un ejemplo de “Procomún”, que ayudará a la comprensión del mismo. Para esto, realizamos una búsqueda en Internet acerca del sitio Web de Wikipedia, para explicar su función y describir así un caso real de lo que describimos como “Procomún”. Wikipedia es una enciclopedia libre políglota basada en la tecnología wiki. Wikipedia se escribe de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador Web. Por eso mismo se puede considera a Wikipedia como un “Procomún” abierto y regulado, en este caso normalizado por el admisnitrador de la pagina Web. Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada. Además, es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera. Al mismo tiempo, es de contenido abierto y utiliza la licencia GFDL. Desde su concepción, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos. La revista científica Nature declaró a la Wikipedia en inglés casi tan exacta como la Encyclopaedia Britannica en artículos científicos. Además, figura entre los diez sitios Web más visitados en el mundo. Los medios de comunicación y la comunidad científica citan a Wikipedia, algunas veces de manera crítica, otras ensalzándola por su carácter de libre distribución, mejora constante, y multifacética, no sin mencionar su naturaleza plurilingüe. Actualmente Wikipedia tiene ediciones en más de 253 idiomas, de las que 236 están activas. Diecisiete ediciones superan los 100.000 artículos: inglés, alemán, francés, japonés, polaco, italiano, sueco, holandés, portugués, español, chino, ruso, finés, noruego, volapük, rumano y catalán. El lema de Wikipedia es “La enciclopedia libre que todos podemos editar”, y el proyecto es descrito como un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma, para lograr un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad.
[1] Benkler, Yochai “La economía política del procomún”. Versión Digital Pág. 1
Efecto Berlusconi: Cuando el poder político desproporciona a la propiedad de los medios de comunicación.
Efecto Baywatch: Surgen tendencias en el discurso político.A continuación presentaremos un ejemplo de “Procomún”, que ayudará a la comprensión del mismo. Para esto, realizamos una búsqueda en Internet acerca del sitio Web de Wikipedia, para explicar su función y describir así un caso real de lo que describimos como “Procomún”. Wikipedia es una enciclopedia libre políglota basada en la tecnología wiki. Wikipedia se escribe de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador Web. Por eso mismo se puede considera a Wikipedia como un “Procomún” abierto y regulado, en este caso normalizado por el admisnitrador de la pagina Web. Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada. Además, es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera. Al mismo tiempo, es de contenido abierto y utiliza la licencia GFDL. Desde su concepción, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos. La revista científica Nature declaró a la Wikipedia en inglés casi tan exacta como la Encyclopaedia Britannica en artículos científicos. Además, figura entre los diez sitios Web más visitados en el mundo. Los medios de comunicación y la comunidad científica citan a Wikipedia, algunas veces de manera crítica, otras ensalzándola por su carácter de libre distribución, mejora constante, y multifacética, no sin mencionar su naturaleza plurilingüe. Actualmente Wikipedia tiene ediciones en más de 253 idiomas, de las que 236 están activas. Diecisiete ediciones superan los 100.000 artículos: inglés, alemán, francés, japonés, polaco, italiano, sueco, holandés, portugués, español, chino, ruso, finés, noruego, volapük, rumano y catalán. El lema de Wikipedia es “La enciclopedia libre que todos podemos editar”, y el proyecto es descrito como un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma, para lograr un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad.
[1] Benkler, Yochai “La economía política del procomún”. Versión Digital Pág. 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario